En el ciclo cultural realizado en el Círculo Médico, Alberto Muniagurria presenta a Mónica Liborio

Alberto J. Muniagurria presenta a Mónica Liborio:

En el año 1994, se crea una comisión en la Facultad de Ciencias Medicas siendo Director de Escuela el Dr Roberto Tozzini con el objetivo de diagnosticar el estado de la curricula de medicina.

Y así se inicia un proceso de cambio curricular, que se pone en marcha en forma práctica en el año 2001, así como en otras Facultades del país,

La auto evaluación se desarrolló con consensos internos y externos.

Se evaluó el proceso docente, la Institución y la realidad sanitaria. Las diferentes cátedras elevaron su informe, así como los departamentos, los docentes y también los alumnos.

Se efectuaron consultas con educadores médicos, del país y del extranjero

Se efectuaron encuestas de opinión y reuniones con participación de las sociedades médicas del área, incluido el Colegio Médico, y nuestro Círculo Médico.

Así es que se construyó el perfil del médico a desarrollar en la Facultad de Medicina de Rosario.

Este médico debía estar capacitado para poder desempeñarse con idoneidad en el proceso salud-enfermedad-atención del sistema nacional de salud.
La auto evaluación institucional desarrollada había demostrado las deficiencias de la curricula vigente.

Esta auto evaluación puso en evidencia 
1- La superposición de contenidos en las materias que orientaban a especializar al educando
2- Marcada separación entre las ciencias básicas y clínicas
3- Sistemas de evaluación meramente evaluativos, (memoria) y un cuerpo docente no entrenado en las nuevas técnicas pedagógicas
4- Multiplicación de las materias así como falta de conocimientos en genética, biología molecular, informática, idiomas.

Así también de conocimientos vinculados con la esfera del genero y la sexualidad, creo de interés hacer la aclaración que los tomos de Semiología Clínica editados en los 80 incluían la temática del sexo como motivo de consulta y evaluación.

Si miramos la historia, en la conquista de América, a fines del 1400, cuenta un cronista de entonces, un tal Bernal Diaz del Castillo, que un soldado de apellido Alvarez, en Palos de la Frontera, tuvo en 3 años 30 hijos de mujeres nativas que recibieron sus favores.

Desde entonces a la fecha es poco lo que se ha estudiado en los claustros universitarios latinoamericanos (que se vieron impactados en los noventa por la aparición de fármacos que activaban la fisiología humana reproductiva)

Si hoy tengo que opinar diría que el proceso esta en marcha en nuestra Casa de estudios, lo cual ya es un logro, y que el mayor mérito ha sido el haber juntado a las distintas cátedras a la mesa de trabajo así como la incorporación de temática antes no incluida.

Queda todavía el desafío de resolver si es la curricula para el número de estudiantes que se manejan, así como otras cuestiones que creo no son los motivos de la reunión de esta noche.

El Circulo Médico a abordado este año la temática del “Genero, Eros, el sexo y otros asuntos” como parte de su Ciclo Cultural y hoy tiene el gusto de haber invitado a la Licenciada Sra. Mónica Liborio, activa protagonista en la nueva curricula y Entusiasta conductora del Área de 
Genero y Sexualidad y Reproducción para que nos actualice sobre la experiencia llevada a cabo desde su mirada en nuestra Casa de Estudios.

Como dije en la semana pasada estoy convencido que esta temática tiene que formar parte de la esfera privada de las personas.

Que así como otras funciones del ser humano, la revolución sexual que se inicia en los 70 tiene que volver después de su eclosión publica al dominio de lo privado, que es donde pertenece.

- - - - - - - - - -

Alberto J. Muniagurria presenta a Gustavo Postiglione:

Si nos remontamos en la historia, hay poca evidencia sobre la existencia de relación entre los sexos 3000 años antes de Cristo.

Es probable que la humanidad haya llevado una vida promiscua hasta desarrollar sus viviendas en cuevas, donde hace ¼ de millón de años atrás, las relaciones familiares mas cercanas se construyeron.

A pesar de ello el hombre de entonces no tenía ningún conocimiento del vínculo que existía entre la actividad sexual y la procreación. Esto recién se empezó a entender en el periodo cuando el ser humano empieza a cultivar la tierra, unos 10.000 años antes de Cristo, y el entenderlo tuvo una gran importancia para el ego masculino.

El desarrollo del pensamiento mágico, luego el religioso, el filosófico y por ultimo el científico fueron aportándole a los conocimientos vinculados con lo sexual, su impronta.

En el tiempo se incorporaba la liberación femenina, su protagonismo en el control del poder, su profesionalización, los métodos anticonceptivos y otros fenómenos sociales, que, como los derechos de las minorías, y la explosión de los medios de comunicación masiva, aportaron lo suyo.

En nuestros días los fenómenos sociales, psicológicos y biológicos ocurridos, así como al desarrollo de la ciencia y de la tecnología han sido ejes fundamentales para producir cambios de hábitos y costumbre culturales.

Hay dos ejemplos locales, que se pueden considerar ilustrativos de lo expresado. 

En la Facultad de Medicina presentamos a la fecha mas estudiantes del sexo femenino que del masculino, tendencia no solo en nuestro medio sino en las Universidades de todo el mundo. 

Hace uno años, en la era Pre-Sida, el Dr. Fernando Premoli nos sorprendió con los resultados de una encuesta que demostraba la falta de conocimiento en temáticas vinculadas con el sexo en los estudiantes avanzados de Ciencias Médicas. (En ese sentido en los últimos años se ha incorporado en la nueva curricula de medicina contenidos en relación con el género. Mónica Liborio nos interiorizara de esta experiencia)

Estos datos de alguna manera demuestran los cambios que se han producido así como los que se avecinan en costumbres, por lo menos para nuestra profesión.

La comisión de cultura del CM se ha impuesto el desafío de actualizar temas generales con impacto, sobre todo, en el ser humano, por ser la Medicina una profesión fundamentalmente humanística.

Así como en el 2004 abordamos el “Dolor” desde las diferentes miradas y en el 2005 se desarrollo el “Tiempo” desde la óptica de las expresiones culturales.

Este año nos planteamos ofrecer a ustedes “El genero, el sexo, Eros y otros asuntos” para que desde esta tribuna, con el marco de una mirada académica, se aborde esta temática tan atrayente.

Atrayente por su presencia en todos los espacios de la comunicación en los últimos años, a pesar de estar unida al ser humano desde sus orígenes.

Para ser interpretada desde diferentes ángulos del arte y la ciencia, por un conjunto de expositores que individualmente son protagonistas indiscutidos en su actividad, y en conjunto son tal vez el grupo cultural más representativo que nuestro medio puede ofrecer.

El cine ha sido un espacio de expresión, testigo activo de los cambios mencionados. Desde los comienzos en las milenarias sombras chinescas el hombre quiso captar la luz para reproducir imágenes, para observar la realidad, Platón plasmo la idea y los Lumiere lo llevaron a la practica en 1895.

Si recordamos el film “La ruta a Utopía” de 1945, Dorothy Lamour le dice a Bob Hope, ”Creo que ya nos hemos visto antes, quizás en tus sueños”, A lo que Hope responde “Tu no te dejaría ver en sitios así”. Y así dieron, tal vez, el puntapié inicial del erotismo en el cine.

Se vio reforzado en “Casablanca” por Bogart diciéndole a Bergman “Aquí, alguien te esta mirando, nena…”.

En nuestros sueños podemos imaginar un mundo vedado en la vida cotidiana por la educación social y religiosa”.

Según Jung el cine permite experimentar sin peligro las emociones que en el transcurrir de la vida del ser humano suele ser reprimidos.

Esta noche tengo el gran honor de presentar a un destacado y premiado director de cine rosarino, el Sr. Gustavo Postiglione, que nos va a hablar precisamente del tema “Eros en el cine”. 

Y con este plato fuerte iniciamos este ciclo que, creo, va a marcar un ITO en la actividad cultural de nuestro medio

- - - - - - - -

Alberto J. Muniagurria presenta a Angélica Gorodischer:

En la Europa medieval llevo 12 generaciones para aceptar la idea que la mujer merecía respeto. En la época Victoriana 3 generaciones para aceptar que la mujer podía votar. El mundo moderno se ha tenido que adecuar a la igualdad sexual y legal en menos de una década.

No cabe duda que los resultados tienen características caóticas y que la pena psicológica tiene que ser pagada.Se empezó a hablar y escribir sobre temas de sexo con una franqueza no habitual y casi podría decirse que no se habla o escribe sobre otra cosa.

El hombre puede haber llegado a perder su templanza, asaltado por educadores sexuales, periodistas de medio de comunicación masiva, opinadores, feministas, sexólogos, fisiólogos, farmacólogos, que lo exponen y obligan.

Aunque la mayoría acuerda que lo sexual no es todo, actúa como si lo fuera.

Esta noche tenemos el lujo de escuchar a una figura de las letras nacionales, hija de nuestra ciudad, con fuerte raigambre en nuestra casa que nos exponga su visión de el genero y la literatura, en el marco del Ciclo sobre “Genero, Sexo Eros y otros asuntos”

Angelica Gorodischer que con su economía de palabras y riqueza de ideas, decía hace pocos días al periodista que la entrevistaba por su obra “Querido amigo”…

“Durante toda la historia de la literatura los varones han escrito sobre el erotismo de las mujeres, ahora me toca a mi asumir la voz y la mirada de un varón para hablar del erotismo propio del hombre y del de las mujeres que lo rodean”……

En fines del siglo pasado Capote ponía este dialogo en una pareja que viajaba rumbo a Europa en la novela recientemente rescatada del olvido “Crucero de verano”

“Que diferencia hay entre el hombre y la mujer -gruñó el marido- Desde hace un tiempo, no hay diferencia entre las mujeres y los hombres.”

A lo que responde su mujer -“Tu mismo lo dices”  

- - - - - - - -

Alberto J. Muniagurria presenta a Fernando Ciraolo:

Cuando la Comisión de Cultura del CMR pensó en el tema del Género, Eros y el Sexo para ser pensado desde las distintas disciplinas del arte, sorprendió a muchos observadores y provocó mas de una sonrisa…

Lo interesante es que esta temática no haya sido incorporada antes como tema central de congresos, reuniones o jornadas profesionales o culturales.

En un mundo globalizado donde la problemática pareciera, de acuerdo con Freud, no pasar por otro lado, el Círculo no podía alejarse de reconocer la realidad, que por otra parte está tan unida a la vida misma y al ser humano, objeto principal de la profesión médica.

Y así es como hemos tenido el placer de participar de magníficas exposiciones que nos ofrecieron una mirada selecta al tema, desde el cine, las artes culinarias, la literatura y la medicina

Esta noche le toca el turno a la música y nadie menos que el maestro Fernando Ciraolo nos va introducir en ese mundo que el tan bien conduce

He tenido el gran gusto de acompañarlo hace unos días en un justo homenaje que le rindió el Consejo Municipal en el palacio Vasallo, que en ese día dejó las palabras para llenarse de melodías

Fernando Ciraolo, rosarino por adopción, poseedor de un currículum formidable en la dirección orquestal, batuta insigne de nuestro país a quien en esta noche quiero agradecerle

Agradecerle y digo bien:
- Su participación en la Comisión de cultura del CM
- Su exposición de esta noche
- Su música

- - - - - - - -

El baile que no quedó documentado

Así como en años anteriores se propuso  el dolor y el tiempo como motivos de trabajo, este año la comisión de cultura abordo el tema de  Género, Eros y el Sexo para ser pensado desde las distintas disciplinas del arte incluyendo la medicina. Esto sorprendió a muchos observadores y provocó más de una sonrisa…

Lo interesante es, que esta temática, no haya sido incorporada antes como tema central de congresos, reuniones o jornadas profesionales o culturales.

En un mundo globalizado donde la problemática pareciera, de acuerdo con Freud, no pasar por otro lado, el Círculo no podía alejarse de reconocer la realidad, que por otra parte está tan unida a la vida misma y al ser humano, objeto principal de la profesión médica.

Y así es como hemos tenido el placer de participar de magníficas exposiciones que nos ofrecieron una mirada selecta del tema, desde el cine, las artes culinarias, la literatura y la medicina.

Fue un conjunto de presentaciones iniciadas por Gustavo Postiglione ofreciendo el ángulo cinematográfico a través de imágenes construidas por Hitchcock, e Ingmar Bergman,  Silvia Castaño que se deleitó cocinado  ante un público que la aplaudió con entusiasmo, Mónica Liborio quien a través de los dibujos de Maitena informó sobre la inclusión social del género en la nueva curricula, Angélica Gorodischer propuso hablar del universo femenino desde el masculino, y Fernando Ciraolo dio ritmo  con páginas musicales, al austero ambiente del Borras, así como Miguel Ballesteros llenó de imágenes y colores una tarde de noviembre.

Pero tal vez el broche de oro se produjo cuando Fernando Ciraolo, ante los compases de un vals de Strauss, bajó del podio y sacó a bailar a Angelica Gorodischer. 

Lo que intentó demostrar y consiguió, si juzgamos por la ovación del público, es la importancia de la música para unir a las personas. 

El fotógrafo no registró la imagen, su máquina estaba sin rollo en ese momento, y por ello pudo haber sido una historia que por no documentada solo quedó en el recuerdo, tal vez fugaz, de los presentes. 

Dicen algunos que el Boletín se ha puesto interesante, y si alguien  lee este artículo, pienso que ese baile formó parte de uno de los hechos docentes iconográficos  emblemáticos de nuestra casa, y es bueno que quede documentado en la memoria.